Mostrando entradas con la etiqueta Joan Manuel Serrat. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Joan Manuel Serrat. Mostrar todas las entradas

jueves, 30 de noviembre de 2023

Joan Manuel Serrat – Penélope (letra en español)

 

“Cuando era pequeño esta canción siempre me hacía llorar porque no podía entender el sufrimiento de sus protagonistas, eran tiempos en los que en Euskadi había muchas personas tenían que marcharse para que no les matara ETA y donde también había quienes habían cruzado la muga para que no les metieran en el mako, así que había muchas Penélopes. Y ya de mayor también vi cómo algunos de los Ulises que volvían eran unos extraños que no encajaban porque ellos y los/as demás habían cambiado tanto que ya eran los de antes, provocando que esas fidelidades a ideas y/o personas ya no significaran nada para demasiadas/os Penélopes y Ulises. Ojalá nadie tenga que vivir jamás la marcha de un ser querido tanto tiempo que a su vuelta se encuentren como extraños/as, y que las redes sociales permitan que quienes dejan su casa siempre tengan un contacto que les permita volver a un hogar”.

Joseba Uría

 

Joan Manuel Serrat (al que hemos tenido en estas entradas) nace en 1943 en Barcelona y fue un estudiante modelo que con becas se licenció en 1965 como perito agrícola. Pero ya en esas épocas la música y la poesía habían hecho presa en él y, tras aparecer en un programa de radio, es rápidamente fichado por una discográfica. Será uno de los fundadores de la Nova Cançó catalana, siendo sus primeros discos en esta bella lengua española como Ara Que Tinc Vint Anys su primer LP en 1967 o un año después Com Ho Fa El Vent donde encontramos la bellísima Paraules d'amor. Su primer LP en castellano, La Paloma, lo edita dos años más tarde, pero su salto a la fama lo consigue primero con esta Penélope y después con la valentía de adaptar musicalmente los poemas de poetas marginados por republicanos como Antonio Machado con Dedicado a Antonio Machado, Poeta donde hallamos Cantares y a Miguel Hernández en Miguel Hernández donde encontramos esas maravillosas Menos Tu Vientre, Nanas De La Cebolla, Para La Libertad, Elegía. En 1970 en su disco Mi Niñez encontramos Fiesta que tendrá gran éxito y el disco en catalán Serrat/4 donde hallamos la hermosísima 20 De Març. Un año más tarde compone el que es, según nuestra opinión, el mejor disco en español de la historia como es Mediterráneo que le convierte en ídolo en todos los países de habla hispana y con el que iniciará una gira por todo el mundo merced a temas tan increíbles como Mediterráneo, La Mujer Que Yo Quiero, Lucía o Aquellas Pequeñas Cosas. En 1974 compone Para Vivir, un disco dedicado a la maternidad y los niños donde está destaca la bellísima De Parto. Al año siguiente con Para Piel De Manzana sufre la ocultación de los medios por sus declaraciones contra del Régimen y temas reivindicativos como Caminito De La Obra (… Historia Por Rumba). En 1981 vuelve a las listas de éxitos con En Tránsito, donde hallamos la sensacional A Quien Corresponda, y sobretodo dos años más tarde con ese soplo de aire fresco e ilusión que es Cada Loco Con Su Tema. En 1985 continúa musicalizando poemas en El Sur También Existe dedicado a Mario Benedetti, siguiendo editando LPs en catalán como Fa Vint Anys Que Tinc Vint Anys (1984) donde hallamos la irónica Carta Postuma A Helena Francis y Materia Sensible (1989) en el que destaca La Lluna y su oda a su ciudad Barcelona I Jo. Los noventa arrancan con lo que ha sido desde entonces su carrera en la que crea obras de menor éxito como Sombras De La China, Nadie Es Perfecto donde encontramos la notable Bendita Música o Hijo De La Luz Y De La Sombra donde busca nuevos sonidos y poemas, sin la búsqueda desaforada del éxito mediático si no el personal, mientras realiza giras con su amigo Joaquín Sabina (al que hemos tenido en estas entradas) llenando aforos con fans de toda edad y condición.

 

La letra es una de las más tristes del autor en la que nos narra la espera de una mujer a su amante y cuando, pasados los años, éste vuelve decide no irse con él porque prefiere su recuerdo a la realidad.

 



Enlace vídeo Penélope

 

La música arranca a todo trapo con la orquesta desatada bajo el mando del gran Augusto Algueró con unas notas metálicas de clavicordio y trompeta preceden a la voz cantarina y de cierta reverberación del cantante que llena de sentimiento y fuerza los versos que construyen una de las canciones más vibrantes del autor.

 

Página Oficial

© Joan Manuel Serrat, Augusto Algueró y Zafiro.

 

Letra original
Penélope,
con su bolso de piel marrón
y sus zapatos de tacón
y su vestido de domingo.
Penélope
se sienta en un banco en el andén
y espera que llegue el primer tren
meneando el abanico.

Dicen en el pueblo
que un caminante paró
su reloj
una tarde de primavera.
"Adiós amor mío
no me llores, volveré
antes que
de los sauces caigan las hojas.
Piensa en mí
volveré a por ti..."

Pobre infeliz
se paró tu reloj infantil
una tarde plomiza de abril
cuando se fue tu amante.
Se marchitó
en tu huerto hasta la última flor.
No hay un sauce en la calle Mayor
para Penélope.

Penélope,
tristes a fuerza de esperar,
sus ojos, parecen brillar
si un tren silba a lo lejos.
Penélope
uno tras otro los ve pasar,
mira sus caras, les oye hablar,
para ella son muñecos.

Dicen en el pueblo
que el caminante volvió.
La encontró
en su banco de pino verde.
La llamó: "Penélope
mi amante fiel, mi paz,
deja ya
de tejer sueños en tu mente,
mírame,
soy tu amor, regresé".

Le sonrió
con los ojos llenitos de ayer,
no era así su cara ni su piel.
"Tú no eres quien yo espero".
Y se quedó
con el bolso de piel marrón
y sus zapatitos de tacón
sentada en la estación.

miércoles, 24 de mayo de 2023

Joan Manuel Serrat – Menos Tu Vientre (letra en español)

 

La Capitana es una enamorada de la poesía y le da igual si es clásica o moderna, si está estructurada en estrofas o en verso libre, si es en castellano o en cualquier otra lengua, y a ella le dedica horas y horas como voraz lectora. Las personas de nuestra generación tuvimos la fortuna de que cuando en el colegio se nos enseñaba la literatura poética como una memorización de datos, éste Señor ya había puesto música a los poemas más célebres de dos monstruos como Antonio Machado y Miguel Hernández, y comprendimos que el ladrillo que nos daban clase eran la antítesis de la fuerza y el sentimiento que tenía una copla, un romance o una elegía. Nuestra lideresa nos trae una obra que sintetiza la calidad del poeta y la del compositor.

 

Joan Manuel Serrat (al que hemos tenido en estas entradas) nace en 1943 en Barcelona y fue un estudiante modelo que con becas se licenció en 1965 como perito agrícola. Pero ya en esas épocas la música y la poesía habían hecho presa en él y, tras aparecer en un programa de radio, es rápidamente fichado por una discográfica. Será uno de los fundadores de la Nova Cançó catalana, siendo sus primeros discos en esta bella lengua española como Ara Que Tinc Vint Anys su primer LP en 1967 o un año después Com Ho Fa El Vent donde encontramos la bellísima Paraules d'amor. Su primer LP en castellano, La Paloma, lo edita dos años más tarde, pero su salto a la fama lo consigue con la valentía de adaptar musicalmente los poemas de poetas marginados por republicanos como Antonio Machado con Dedicado a Antonio Machado, Poeta donde hallamos Cantares y a Miguel Hernández en Miguel Hernández donde encontramos esas maravillosas esta Menos Tu Vientre, Nanas De La Cebolla, Para La Libertad, Elegía. En 1970 en su disco Mi Niñez encontramos Fiesta que tendrá gran éxito y el disco en catalán Serrat/4 donde hallamos la hermosísima 20 De Març. Un año más tarde compone el que es, según nuestra opinión, el mejor disco en español de la historia como es Mediterráneo que le convierte en ídolo en todos los países de habla hispana y con el que iniciará una gira por todo el mundo merced a temas tan increíbles como Mediterráneo, La Mujer Que Yo Quiero, Lucía o Aquellas Pequeñas Cosas. En 1974 compone Para Vivir, un disco dedicado a la maternidad y los niños donde está destaca la bellísima De Parto. Al año siguiente con Para Piel De Manzana sufre la ocultación de los medios por sus declaraciones contra del Régimen y temas reivindicativos como Caminito De La Obra (… Historia Por Rumba). En 1981 vuelve a las listas de éxitos con En Tránsito, donde hallamos la sensacional A Quien Corresponda, y sobretodo dos años más tarde con ese soplo de aire fresco e ilusión que es Cada Loco Con Su Tema. En 1985 continúa musicalizando poemas en El Sur También Existe dedicado a Mario Benedetti, siguiendo editando LPs en catalán como Fa Vint Anys Que Tinc Vint Anys (1984) donde hallamos la irónica Carta Postuma A Helena Francis y Materia Sensible (1989) en el que destaca La Lluna y su oda a su ciudad Barcelona I Jo. Los noventa arrancan con lo que ha sido desde entonces su carrera en la que crea obras de menor éxito como Sombras De La China, Nadie Es Perfecto donde encontramos la notable Bendita Música o Hijo De La Luz Y De La Sombra donde busca nuevos sonidos y poemas, sin la búsqueda desaforada del éxito mediático si no el personal, mientras realiza giras con su amigo Joaquín Sabina (al que hemos tenido en estas entradas) llenando aforos con fans de toda edad y condición.

 

La letra nos marca como menos el amor que siente por su amante todo lo demás es oscuridad, incertidumbre y confusión.

 



Enlace vídeo Menos Tu Vientre

 

La música arranca con unas notas metálicas de clavicordio que preceden a la voz cantarina y de cierta reverberación del cantante entrando poco después la sección de cuerda de forma leve que nos lleve a la entrada del piano, un bajo espectacular, y el resto de la orquesta en mitad de la canción que precede a la segunda parte más poderosa.

 

Página Oficial

© Miguel Hernández, Joan Manuel Serrat y Zafiro.

 

Letra original
Menos tu vientre
todo es confuso.

Menos tu vientre
todo es futuro
fugaz, pasado,
baldío y turbio.

Menos tu vientre
todo es oculto,

menos tu vientre
todo inseguro,
todo postrero,
polvo sin mundo.

Menos tu vientre
todo es oscuro,
menos tu vientre
claro y profundo.

Menos tu vientre
todo es confuso.

Menos tu vientre
todo es futuro
fugaz, pasado,
baldío y turbio.

Menos tu vientre
todo es oculto,

menos tu vientre
todo inseguro,
todo postrero,
polvo sin mundo.

Menos tu vientre
todo es oscuro,
menos tu vientre
claro y profundo.

jueves, 9 de diciembre de 2021

Joan Manuel Serrat – Aquellas Pequeñas Cosas (letra en español)

 

María nos informa que el mejor cantautor español de todos los tiempos, afirmación que sólo me atrevo a pronunciar porque es algo tan evidente que nadie cuerd@ puede refutarla, ha declarado que el próximo año iniciará su gira de despedida tras cincuenta y cuatro años en los escenarios. La importancia de su carrera como cantante sólo puede verse eclipsada por su obra como compositor de canciones que son y serán la sintonía de nuestras vidas, desde las alegrías a las penas, desde el triunfo a la derrota, desde el nacimiento a la muerte, porque de todo a compuesto y dejado una canción memorable. Dentro de cien años cuando se escuche música en español, él seguirá siendo un referente por perlas tan inmensas como la que Ella hoy nos regala.

 

Joan Manuel Serrat (al que hemos tenido en estas entradas) nace en 1943 en Barcelona y fue un estudiante modelo que con becas se licenció en 1965 como perito agrícola. Pero ya en esas épocas la música y la poesía habían hecho presa en él y, tras aparecer en un programa de radio, es rápidamente fichado por una discográfica. Será uno de los fundadores de la Nova Cançó catalana, siendo sus primeros discos en esta bella lengua española como Ara Que Tinc Vint Anys su primer LP en 1967 o un año después Com Ho Fa El Vent donde encontramos la bellísima Paraules d'amor. Su primer LP en castellano, La Paloma, lo edita dos años más tarde, pero su salto a la fama lo consigue con la valentía de adaptar musicalmente los poemas de poetas marginados por republicanos como con Dedicado a Antonio Machado, Poeta donde hallamos Cantares y Miguel Hernández en Miguel Hernández donde encontramos esas maravillosas Nanas De La Cebolla, Para La Libertad, Elegía. En 1970 en su disco Mi Niñez encontramos Fiesta que tendrá gran éxito y el disco en catalán Serrat/4 donde hallamos la hermosísima 20 De Març. Un año más tarde compone el que es, según nuestra opinión, el mejor disco en español de la historia como es Mediterráneo que le convierte en ídolo en todos los países de habla hispana y con el que iniciará una gira por todo el mundo merced a temas tan increíbles como Mediterráneo, La Mujer Que Yo Quiero, Lucía o esta Aquellas Pequeñas Cosas. En 1974 compone Para Vivir, un disco dedicado a la maternidad y los niños donde está destaca la bellísima De Parto. Al año siguiente con Para Piel De Manzana sufre la ocultación de los medios por sus declaraciones contra del Régimen y temas reivindicativos como Caminito De La Obra (… Historia Por Rumba). En 1981 vuelve a las listas de éxitos con En Tránsito, donde hallamos la sensacional A Quien Corresponda, y sobretodo dos años más tarde con ese soplo de aire fresco e ilusión que es Cada Loco Con Su Tema. En 1985 continúa musicalizando poemas en El Sur También Existe dedicado a Mario Benedetti, siguiendo editando LPs en catalán como Fa Vint Anys Que Tinc Vint Anys (1984) donde hallamos la irónica Carta Postuma A Helena Francis y Materia Sensible (1989) en el que destaca La Lluna y su oda a su ciudad Barcelona I Jo. Los noventa arrancan con lo que ha sido desde entonces su carrera en la que crea obras de menor éxito como Sombras De La China, Nadie Es Perfecto donde encontramos la notable Bendita Música o Hijo De La Luz Y De La Sombra donde busca nuevos sonidos y poemas, sin la búsqueda desaforada del éxito mediático si no el personal, mientras realiza giras con su amigo Joaquín Sabina (al que hemos tenido en estas entradas) llenando aforos con fans de toda edad y condición.

 

La letra es una reflexión de cómo los recuerdos componen un mosaico de los mejores y de los peores momentos, y como son tiempos pasados que te asaltan en el presente con risas y lágrimas.

 


Enlace vídeo Aquellas Pequeñas Cosas

 

La música arranca con unas notas leves de guitarra que son secundadas por la sección de cuerda, que preceden a la voz cantarina y de cierta reverberación del cantante que con el bajo poderoso llenan de emoción esta maravilla de brevedad infinita.

 

Página Oficial

© Joan Manuel Serrat y Zafiro.

 

Letra original
Uno se cree
que las mató
el tiempo y la ausencia.
Pero su tren
vendió boleto
de ida y vuelta.

Son aquellas pequeñas cosas,
que nos dejó un tiempo de rosas
en un rincón,
en un papel
o en un cajón.

Como un ladrón
te acechan detrás
de la puerta.
Te tienen tan
a su merced
como hojas muertas

que el viento arrastra allá o aquí,
que te sonríen tristes y
nos hacen que
lloremos cuando
nadie nos ve.

lunes, 26 de julio de 2021

Joan Manuel Serrat – Llegar A Viejo (letra en español)

 

María nos recuerda que hoy es el Día de Los Abuelos para los países cristianos y lo aprovechamos para tratar el tema de las personas mayores. Nos comenta como le parece que esta sociedad cada vez banaliza más la edad y la experiencia, y añadimos que estos son tiempos muy miserables con la gente mayor, que ha caído a decenas de miles por la pandemia, y demasiados sin la dignidad que merecían, y eso nos debería avergonzar. Desgraciadamente demasiada gente los han considerado bajas asumibles, y algunos canallas hasta deseables, por motivos económicos y/o políticos. Para explicar lo que es ser mayor nada mejor y más irónico que esta canción que Ella nos regala.

 

Joan Manuel Serrat (al que hemos tenido en estas entradas) nace en 1943 en Barcelona y fue un estudiante modelo que con becas se licenció en 1965 como perito agrícola. Pero ya en esas épocas la música y la poesía habían hecho presa en él y, tras aparecer en un programa de radio, es rápidamente fichado por una discográfica. Será uno de los fundadores de la Nova Cançó catalana, siendo sus primeros discos en esta bella lengua española como Ara Que Tinc Vint Anys su primer LP en 1967 o un año después Com Ho Fa El Vent donde encontramos la bellísima Paraules d'amor. Su primer LP en castellano, La Paloma, lo edita dos años más tarde, pero su salto a la fama lo consigue con la valentía de adaptar musicalmente los poemas de poetas marginados por republicanos como con Dedicado a Antonio Machado, Poeta donde hallamos Cantares y Miguel Hernández en Miguel Hernández donde encontramos esas maravillosas Nanas De La Cebolla, Para La Libertad, Elegía. En 1970 en su disco Mi Niñez encontramos Fiesta que tendrá gran éxito y el disco en catalán Serrat/4 donde hallamos la hermosísima 20 De Març. Un año más tarde compone el que es, según nuestra opinión, el mejor disco en español de la historia como es Mediterráneo que le convierte en ídolo en todos los países de habla hispana y con el que iniciará una gira por todo el mundo. En 1974 compone Para Vivir, un disco dedicado a la maternidad y los niños donde está destaca la bellísima De Parto. Al año siguiente con Para Piel De Manzana sufre la ocultación de los medios por sus declaraciones contra del Régimen y temas reivindicativos como Caminito De La Obra (… Historia Por Rumba). En 1981 vuelve a las listas de éxitos con En Tránsito, donde hallamos la sensacional A Quien Corresponda, y sobretodo dos años más tarde con ese soplo de aire fresco e ilusión que es Cada Loco Con Su Tema. En 1985 continúa musicalizando poemas en El Sur También Existe dedicado a Mario Benedetti, siguiendo editando LPs en catalán como Fa Vint Anys Que Tinc Vint Anys (1984) donde hallamos la irónica Carta Postuma A Helena Francis. Continúa con discos de gran calidad como Bienaventurados con canciones como Los Fantasmas Del Roxy y esta Llegar A Viejo y Materia Sensible (1989) en el que destaca La Lluna y esa oda a su ciudad Barcelona I Jo. Los noventa arranca lo que ha sido desde entonces su carrera en la que crea obras de menor éxito como Sombras De La China, Nadie Es Perfecto donde encontramos la notable Bendita Música o Hijo De La Luz Y De La Sombra donde busca nuevos sonidos y poemas, sin la búsqueda desaforada del éxito mediático si no el personal, mientras realiza giras con su amigo Joaquín Sabina (al que hemos tenido en estas entradas) llenando aforos con fans de toda edad y condición.

 

La letra es una irónica visión de lo que es llegar a viejo con sus miedos, sus derrotas, y desgraciadamente la falta de empatía del resto de la sociedad por quienes trabajaron y lucharon para que tuviéramos el porvenir en el que vivimos.

 


Enlace vídeo Llegar A Viejo

 

La música arranca de forma leve con la orquesta con el piano, bajo, guitarra, y percusión que preceden a la voz cantarina y socarrona del cantante que llena de emoción la letra.

 

Página Oficial

© Joan Manuel Serrat y Ariola.


Letra original
Si se llevasen el miedo,
y nos dejasen lo bailado
para enfrentar el presente.
Si se llegase entrenado
y con ánimo suficiente.

Y después de darlo todo
- en justa correspondencia -
todo estuviese pagado
y el carné de jubilado
abriese todas las puertas.

Quizá llegar a viejo
sería más llevadero,
más confortable,
más duradero.

Si el ayer no se olvidase tan aprisa.
Si tuviesen más cuidado en donde pisan.

Si se viviese entre amigos
que al menos de vez en cuando
pasasen una pelota.
Si el cansancio y la derrota
no supiesen tan amargo.

Si fuesen poniendo luces
en el camino, a medida
que el corazón se acobarda.
Y los ángeles de la guarda
diesen señales de vida.

Quizá llegar a viejo
sería más razonable,
más apacible,
más transitable.

¡Ay, si la veteranía fuese un grado!
Si no se llegase huérfano a ese trago.

Si tuviese más ventajas
y menos inconvenientes.
Si el alma se apasionase,
el cuerpo se alborotase,
y las piernas respondiesen.

Y del pedazo de cielo
reservado para cuando
toca entregar el equipo,
repartiesen anticipos
a los más necesitados.

Quizá llegar a viejo
sería todo un progreso,
un buen remate,
un final con beso.

En lugar de arrinconarlos en la historia,
convertidos en fantasmas con memoria.

Si no estuviese tan oscuro
a la vuelta de la esquina.
O simplemente si todos
entendiésemos que todos
llevamos un viejo encima.

lunes, 15 de marzo de 2021

Joan Manuel Serrat – Barcelona I Jo (letra en catalán y traducción al español)

 

María nos recuerda que hoy se cumple un año del primer confinamiento y ¡qué poco preparad@s estábamos para lo que se nos venía! Muchas son las cosas a las que nos hemos tenido que acostumbrar desde entonces, cosas a las que no dábamos importancia en nuestra vida diaria ahora las estamos añorando. Somos much@s los que tenemos ganas de poder viajar a ver a familiares o simplemente a visitar ciudades importantes para nosotros, y por supuesto Barcelona es una de ellas, y uno de sus más ilustres habitantes le dedicó esta canción que Ella nos regala.

 

Joan Manuel Serrat (al que hemos tenido en estas entradas) nace en 1943 en Barcelona y fue un estudiante modelo que con becas se licenció en 1965 como perito agrícola. Pero ya en esas épocas la música y la poesía habían hecho presa en él y, tras aparecer en un programa de radio, es rápidamente fichado por una discográfica. Será uno de los fundadores de la Nova Cançó catalana, siendo sus primeros discos en esta bella lengua española como Ara Que Tinc Vint Anys su primer LP en 1967 o un año después Com Ho Fa El Vent donde encontramos la bellísima Paraules d'amor. Su primer LP en castellano, La Paloma, lo edita dos años más tarde, pero su salto a la fama lo consigue con la valentía de adaptar musicalmente los poemas de poetas marginados por republicanos como con Dedicado a Antonio Machado, Poeta donde hallamos Cantares y Miguel Hernández en Miguel Hernández donde encontramos esas maravillosas Nanas De La Cebolla, Para La Libertad, Elegía. En 1970 en su disco Mi Niñez encontramos Fiesta que tendrá gran éxito y el disco en catalán Serrat/4 donde hallamos la hermosísima 20 De Març. Un año más tarde compone el que es, según nuestra opinión, el mejor disco en español de la historia como es Mediterráneo que le convierte en ídolo en todos los países de habla hispana y con el que iniciará una gira por todo el mundo. En 1974 compone Para Vivir, un disco dedicado a la maternidad y los niños donde está destaca la bellísima De Parto. Al año siguiente con Para Piel De Manzana sufre la ocultación de los medios por sus declaraciones contra del Régimen y temas reivindicativos como Caminito De La Obra (… Historia Por Rumba). En 1981 vuelve a las listas de éxitos con En Tránsito, donde hallamos la sensacional A Quien Corresponda, y sobretodo dos años más tarde con ese soplo de aire fresco e ilusión que es Cada Loco Con Su Tema. En 1985 continúa musicalizando poemas en El Sur También Existe dedicado a Mario Benedetti, siguiendo editando LPs en catalán como Fa Vint Anys Que Tinc Vint Anys (1984) donde hallamos la irónica Carta Postuma A Helena Francis y Materia Sensible (1989) en el que destaca La Lluna y esta oda a su ciudad Barcelona I Jo. Los noventa arranca lo que ha sido desde entonces su carrera en la que crea obras de menor éxito como Sombras De La China, Nadie Es Perfecto donde encontramos la notable Bendita Música o Hijo De La Luz Y De La Sombra donde busca nuevos sonidos y poemas, sin la búsqueda desaforada del éxito mediático si no el personal, mientras realiza giras con su amigo Joaquín Sabina (al que hemos tenido en estas entradas) llenando aforos con fans de toda edad y condición.

 

La letra es oda a su ciudad contando todos sus pecados y todas sus virtudes.

 


Enlace vídeo Barcelona I Jo

 

La música arranca con la tenora, piano, bajo, guitarra, y percusión que preceden a la voz cantarina y socarrona del cantante que sube en intensidad en los estribillos.

 

Página Oficial

© Joan Manuel Serrat y Ariola.

 

Letra original
A mida que arriben homes
es va fent gran la ciutat.
A mida que els peus li creixen
se li fa petit el cap.
A mida que creix oblida,
inflada de vanitat,
que sota l'asfalt hi ha la terra
dels avantpassats.

A mida que perd la mida
es va omplint de presoners,
de robinsons d'estar per casa,
nàufrags enmig del merder
que viuen vides petites
en petits móns de formigó.
Així estan les coses entre
arcelona i jo.

Mil perfums i mil colors.
Mil cares té Barcelona.
La que en Cerdà somnià,
la que va esguerrar en Porcioles,
la que devoren les rates,
la que volen els coloms,
la que es remulla a la platja,
la que s'enfila als turons,
la que per Sant Joan es crema,
la que compta per dansar,
la que se'm gira d'esquena
i la que em dóna la mà.

A mida que la camino
sota els plecs del seu vestit
i li repasso les arrugues
amb la punteta del dit
em xiulen les cantonades
aquella vella cançó
que només sabem la lluna,
Barcelona i jo.

L'estimo nua i sencera
relliscant entre els dos rius,
amb les seves fantasies
i les seves cicatrius.
Me l'estimo amb la fal·lera
d'un caloio enamorat
perquè és viva i perquè es queixa
la meva ciutat.

Mil perfums i mil colors.
Mil cares té Barcelona.
La que en Cerdà somnià,
la que va esguerrar en Porcioles,
la que devoren les rates,
la que volen els coloms,
la que es remulla a la platja,
la que s'enfila als turons,
la que per Sant Joan es crema,
la que compta per dansar,
la que se'm gira d'esquena
i la que em dóna la mà.
Letra traducida
A medida que llegan hombres
se hace grande la ciudad.
A medida que los pies le crecen
se le achica la cabeza.
A medida que crece olvida,
hinchada de vanidad,
que bajo el asfalto está la tierra
de los antepasados.

A medida que pierde la medida
va llenándose de prisioneros,
de robinsones de andar por casa,
náufragos en medio del barullo
que viven vidas pequeñas
en pequeños mundos de hormigón.
Así están las cosas entre
Barcelona y yo.

Mil perfumes y mil colores.
Mil caras tiene Barcelona.
La que Cerdá soñó, l
a que malogró Porcioles,
la que devoran las ratas,
la que vuelan las palomas,
la que se remoja en la playa,
la que trepa por las colinas,
la que por San Juan se quema,
la que cuenta para bailar,
la que me vuelve la espalda
y la que me da la mano.

A medida que la camino
bajo los pliegues de su vestido
y le repaso las arrugas
con la puntita del dedo
me silban las esquinas
aquella vieja canción
que sólo sabemos la luna,
Barcelona y yo.

La quiero desnuda y entera
resbalando entre los dos ríos,
con sus fantasías
y sus cicatrices.
La quiero con el entusiasmo
de un recluta enamorado
porque está viva y porque se queja
mi ciudad.

Mil perfumes y mil colores.
Mil caras tiene Barcelona.
La que Cerdá soñó, l
a que malogró Porcioles,
la que devoran las ratas,
la que vuelan las palomas,
la que se remoja en la playa,
la que trepa por las colinas,
la que por San Juan se quema,
la que cuenta para bailar,
la que me vuelve la espalda
y la que me da la mano.

miércoles, 10 de febrero de 2021

Joan Manuel Serrat – Carta Postuma A Helena Francis (letra en catalán y traducción al español)

 

María nos recuerda que el sábado es el Día Mundial de la Radio, medio que todo amante de la música adora, y nosotros en semana de San Valentín no queremos pasar la oportunidad de secundarla porque ha sido uno de los grandes propagandistas de los amores mediante programas de la entidad de Consultorio de Elena Francis que glosa la canción de hoy. La radio ha sido el canal que de verdad popularizó la música y que permitió que las personas se enamorasen al ritmo de las canciones que emitían, por eso nosotr@s nunca dejaremos de quererla.

 

Joan Manuel Serrat (al que hemos tenido en estas entradas) nace en 1943 y fue un estudiante modelo que con becas se licenció en 1965 como perito agrícola. Pero ya en esas épocas la música y la poesía habían hecho presa en él y, tras aparecer en un programa de radio, es rápidamente fichado por una discográfica. Será uno de los fundadores de la Nova Cançó catalana, siendo sus primeros discos en esta bella lengua española como Ara Que Tinc Vint Anys su primer LP en 1967 o un año después Com Ho Fa El Vent donde encontramos la bellísima Paraules d'amor. Su primer LP en castellano, La Paloma, lo edita dos años más tarde, pero su salto a la fama lo consigue con la valentía de adaptar musicalmente los poemas de poetas marginados por republicanos como con Dedicado a Antonio Machado, Poeta donde hallamos Cantares y Miguel Hernández en Miguel Hernández donde encontramos esas maravillosas Nanas De La Cebolla, Para La Libertad, Elegía. En 1970 en su disco Mi Niñez encontramos Fiesta que tendrá gran éxito y el disco en catalán Serrat/4 donde hallamos la hermosísima 20 De Març. Un año más tarde compone el que es, según nuestra opinión, el mejor disco en español de la historia como es Mediterráneo que le convierte en ídolo en todos los países de habla hispana y con el que iniciará una gira por todo el mundo. En 1974 compone Para Vivir, un disco dedicado a la maternidad y los niños donde está destaca la bellísima De Parto. Al año siguiente con Para Piel De Manzana sufre la ocultación de los medios por sus declaraciones contra del Régimen y temas reivindicativos como Caminito De La Obra (… Historia Por Rumba). En 1981 vuelve a las listas de éxitos con En Tránsito, donde hallamos la sensacional A Quien Corresponda, y sobretodo dos años más tarde con ese soplo de aire fresco e ilusión que es Cada Loco Con Su Tema. En 1985 continúa musicalizando poemas en El Sur También Existe dedicado a Mario Benedetti, siguiendo editando LPs en catalán como Fa Vint Anys Que Tinc Vint Anys (1984) donde hallamos esta irónica Carta Postuma A Helena Francis y Materia Sensible (1989) en el que destaca La Lluna. Los noventa arranca lo que ha sido desde entonces su carrera en la que crea obras de menor éxito como Sombras De La China, Nadie Es Perfecto donde encontramos la notable Bendita Música o Hijo De La Luz Y De La Sombra donde busca nuevos sonidos y poemas, sin la búsqueda desaforada del éxito mediático si no el personal, mientras realiza giras con su amigo Joaquín Sabina (al que hemos tenido en estas entradas) llenando aforos con fans de toda edad y condición.

 

La letra es una irónica visión de un seguidor del Consultorio de Elena Francis que se siente demudado ante lo que será su vida una vez que desaparezca ese programa.

 


Enlace vídeo Carta Postuma A Helena Francis

 

La música arranca con un ritmo juguetón de piano, bajo, guitarra, y percusión que preceden a la voz cantarina y socarrona del cantante apoyado por la flauta travesera, la bandurria y la sección de cuerda.

 

Página Oficial

© Joan Manuel Serrat y Ariola.


Letra original
Estimada senyora.
Estic desesperat.
Visc en un purgatori.
Sóc un ànima en pena,
d’ençà que heu clausurat
del consultori.

El cor us ha fet figa,
o senzillament,
heu decidit que és l’hora
de fer callar la ràdio
i que ens espavilem
sense instructora.

Estimada senyora Francis.
Com ho farem perquè no s’agafin els canelons?

Com sabrem si aquell xicot du bones intencions?

Qui ens farà companyia als cors solitaris?

Qui ens aclarirà amb què se’n van les taques de cafè?
De qui rebrem instruccions per defensar-nos de l’acné?

Amb el temps i una canya,
de segur ens refarem,
i ens ho arribarem a creure.
però avui, ¿qui ens clarifica
quins són els nostres drets
i els nostres deures?

Aniran sobrats de feina,
els metges i els capellans
i vindran a suplantar-te
els oracles de vidre,
els llegidors de mans,
els tiradors de cartes.

Estimada senyora Francis.
Estic desfet.
No entenc com sou capaç de fer-nos això
Ha estat tota una vida la nostra relació
i no ens podem dir adéu, així, a la francesa.
Tingueu l’atenció d’aclarir a aquesta bona gent
com s’han de vestir per anar al vostre enterrament
Letra traducida
Querida señora.
Estoy desesperado.
Vivo en un purgatorio.
Soy un alma en pena,
desde que habéis clausurado
el consultorio.

El corazón os ha fallado,
o sencillamente,
habéis decidido que ya es hora
de hacer callar la radio
que nos espabilemos
sin instructora.

Querida señora Francis.
¿Cómo lo haremos para que no se nos peguen los canalones?
¿Cómo sabremos si ese chico va con buenas intenciones?
¿Quién nos hará compañía a los corazones solitarios?
¿Quién nos dirá como se sacan las manchas de café?
¿Que haremos para defendernos del acné?


Con el tiempo y una caña,
seguro que nos reharemos,
y nos lo llegaremos a creer.
¿quién nos aclara
cuáles son nuestros derechos
y nuestros deberes?

Irán sobrecargados de trabajo,
los médicos y los curas
y vendrán a suplantarte
las bolas de cristal,
los leedores de manos,
os echadores de cartas.

Querida señora Francis:
Estoy destrozado.
No entiendo cómo sois capaz de hacernos esto.
Nuestra relación ha sido toda una vida
y no os podéis despedir así, a la francesa
Tened la atención de explicar a esta buena gente
como se han de vestir para ir a vuestro entierro.

miércoles, 2 de diciembre de 2020

Joan Manuel Serrat – A Quien Corresponda (letra en español)

 

Nos cuenta nuestra María que esta semana viendo el informativo comentaron que a muchos de los ancianos ingresados en los hospitales por el Covid le había ayudado el recibir cartas de ánimo de familiares e incluso de personas anónimas. Y aunque Ella apenas ha superado la pubertad, recuerda la ilusión con la que se recibían cartas de amigos y familiares e incluso alguna que otra carta de amor. Pero estos tiempos son época de lo efímero, de lo que no tiene que dejar huella, y por eso hasta nuestros sentimientos y nuestros pensamientos se escriben en tuits y mensajes de whatsapp para que duren aún menos que lo que significan. Por todo ello os queremos ofrecer un modelo de carta que escribió nuestro más excelso cantautor. Mil gracias María.

 

Joan Manuel Serrat (al que hemos tenido en estas entradas) nace en 1943 y fue un estudiante modelo que con becas se licenció en 1965 como perito agrícola. Pero ya en esas épocas la música y la poesía habían hecho presa en él y, tras aparecer en un programa de radio, es rápidamente fichado por una discográfica. Será uno de los fundadores de la Nova Cançó catalana, siendo sus primeros discos en esta bella lengua española como Ara Que Tinc Vint Anys su primer LP en 1967 o un año después Com Ho Fa El Vent donde encontramos la bellísima Paraules d'amor. Su primer LP en castellano, La Paloma, lo edita dos años más tarde, pero su salto a la fama lo consigue con la valentía de adaptar musicalmente los poemas de poetas marginados por republicanos como con Dedicado a Antonio Machado, Poeta donde hallamos Cantares y Miguel Hernández en Miguel Hernández donde encontramos esas maravillosas Nanas De La Cebolla, Para La Libertad, Elegía. En 1970 en su disco Mi Niñez encontramos Fiesta que tendrá gran éxito y el disco en catalán Serrat/4 donde hallamos la hermosísima 20 De Març. Un año más tarde compone el que es, según nuestra opinión, el mejor disco en español de la historia como es Mediterráneo que le convierte en ídolo en todos los países de habla hispana y con el que iniciará una gira por todo el mundo. En 1974 compone Para Vivir, un disco dedicado a la maternidad y los niños donde está destaca la bellísima De Parto. Al año siguiente con Para Piel De Manzana sufre la ocultación de los medios por sus declaraciones contra del Régimen y temas reivindicativos como Caminito De La Obra (… Historia Por Rumba). En 1981 vuelve a las listas de éxitos con En Tránsito, donde hallamos esta sensacional A Quien Corresponda, y sobretodo dos años más tarde con ese soplo de aire fresco e ilusión que es Cada Loco Con Su Tema. En 1985 continúa musicalizando poemas en El Sur También Existe dedicado a Mario Benedetti, y en 1989 con los LPs en catalán como Materia Sensible en el que destaca La Lluna. Los noventa arranca lo que ha sido desde entonces su carrera en la que crea obras de menor éxito como Sombras De La China, Nadie Es Perfecto donde encontramos la notable Bendita Música o Hijo De La Luz Y De La Sombra donde busca nuevos sonidos y poemas, sin la búsqueda desaforada del éxito mediático si no el personal, mientras realiza giras con su amigo Joaquín Sabina (al que hemos tenido en estas entradas) llenando aforos con fans de toda edad y condición.

 

La letra está escrita como si fuera una carta a un organismo, con un formalismo que se torna en queja y sorna a una sociedad que olvida a sus mayores, que denigra el espacio en el que vive, que prefiere malos políticos a quienes les dicen verdades. Esta canción tiene cuarenta años y sin embargo parece que se escribió ayer.


Enlace vídeo A Quien Corresponda

 

La música arranca con un ritmo leve de piano, bajo, guitarra, y percusión que preceden a la voz cantarina del cantante que después se torna en agrio y descarnado lamento.

 

Página Oficial

© Joan Manuel Serrat y Ariola.


Letra original
Un servidor,
Joan Manuel Serrat,
casado, mayor de edad,
vecino de Camprodón, Girona,
hijo de Ángeles y de Josep,
de profesión cantautor,
natural de Barcelona,
según obra en el Registro Civil,
hoy, lunes 20 de Abril de 1981,
con las fuerzas de que dispone,
atentamente

EXPONE (dos puntos)

Que las manzanas no huelen,
que nadie conoce al vecino,
que a los viejos se les aparta
después de habernos servido bien.

Que el mar está agonizando,
que no hay quien confíe en su hermano,
que la tierra cayó en manos
de unos locos con carnet.

Que el mundo es de peaje y experimental,
que todo es desechable y provisional.

Que no nos salen las cuentas,
que las reformas nunca se acaban,
que llegamos siempre tarde,
donde nunca pasa nada.

Por eso
y muchas deficiencias más
que en un anexo se especifican,
sin que sirva de precedente,
respetuosamente

SUPLICA

Se sirva tomar medidas
y llamar al orden a esos chapuceros
que lo dejan todo perdido
en nombre del personal.

Pero hágalo urgentemente
para que no sean necesarios
más héroes ni más milagros
pa' adecentar el local.

No hay otro tiempo que el que no ha "tocao",
acláreles quién manda y quién es el "mandao".

Y si no estuviera en su mano
poner coto a tales desmanes,
mándeles copiar cien veces
que "Esas cosas no se hacen".

Gracia que espera merecer
del recto proceder
de quien no suele llamarse a engaño,
a quien Dios guarde muchos años.

AMÉN.

jueves, 30 de abril de 2020

Joan Manuel Serrat – Caminito De La Obra (… Historia Por Rumba) (letra en español)


Mañana es el Día del Trabajo y nuestra querida María nos ha regalado esta canción que dedica a su marido que hace poco se ha jubilado como albañil. La obra es un lugar donde estamos juntos muchos oficios como son los encofradores, los albañiles, los fontaneros/calefactores, los electricistas, los carpinteros, los soladores, los pintores, los yesaires, y alguno otro que seguro que se me olvida, padeciendo el gélido frío del invierno, el tórrido calor del verano y la humedad constante que te congela y te cuece, según toque, pero que siempre se te mete en los huesos. No menosprecio ningún puesto de trabajo, que todos tendrán sus problemas y su complejidad, pero la dureza física y el estrés mental que se tiene en la obra son tremendos razón por la que en cuanto podemos buscamos otras ocupaciones que tengan menos peligro y sean más llevaderas. Hoy, confinados en nuestras casas, apreciaremos el buen hacer de los paletas que construyeron nuestros hogares y nos permitieron estar seguros y protegidos.

Joan Manuel Serrat (al que hemos tenido en estas entradas) nace en 1943 y fue un estudiante modelo que con becas se licenció en 1965 como perito agrícola. Pero ya en esas épocas la música y la poesía habían hecho presa en él y, tras aparecer en un programa de radio, es rápidamente fichado por una discográfica. Será uno de los fundadores de la Nova Cançó catalana, siendo sus primeros discos en esta bella lengua española como Ara Que Tinc Vint Anys su primer LP en 1967 o un año después Com Ho Fa El Vent donde encontramos la bellísima Paraules d'amor. Su primer LP en castellano, La Paloma, lo edita dos años más tarde, pero su salto a la fama lo consigue con la valentía de adaptar musicalmente los poemas de poetas marginados por republicanos como con Dedicado a Antonio Machado, Poeta donde hallamos Cantares y Miguel Hernández en Miguel Hernández donde encontramos esas maravillosas Nanas De La Cebolla, Para La Libertad, Elegía. En 1970 en su disco Mi Niñez encontramos Fiesta que tendrá gran éxito y el disco en catalán Serrat/4 donde hallamos la hermosísima 20 De Març. Un año más tarde compone el que es, según nuestra opinión, el mejor disco en español de la historia como es Mediterráneo que le convierte en ídolo en todos los países de habla hispana y con el que iniciará una gira por todo el mundo. En 1974 compone Para Vivir, un disco dedicado a la maternidad y los niños donde está destaca la bellísima De Parto. Al año siguiente con Para Piel De Manzana sufre la ocultación de los medios por sus declaraciones contra del Régimen y temas reivindicativos como esta Caminito De La Obra (… Historia Por Rumba). En 1981 vuelve a las listas de éxitos con En Tránsito y sobretodo dos años más tarde con ese soplo de aire fresco e ilusión que es Cada Loco Con Su Tema. En 1985 continúa musicalizando poemas en El Sur También Existe dedicado a Mario Benedetti, y en 1989 con los LPs en catalán como Materia Sensible en el que destaca La Lluna. Los noventa arranca lo que ha sido desde entonces su carrera en la que crea obras de menor éxito como Sombras De La China, Nadie Es Perfecto donde encontramos la notable Bendita Música o Hijo De La Luz Y De La Sombra donde busca nuevos sonidos y poemas, sin la búsqueda desaforada del éxito mediático si no el personal, mientras realiza giras con su amigo Joaquín Sabina (al que hemos tenido en estas entradas) llenando aforos con fans de toda edad y condición.

La letra está escrita en charnego, el idioma de los inmigrantes del resto de España en Cataluña, y nos narra la vida de un albañil que llega a la obra con el fatalismo de quien no ha visto cumplidos sus sueños y el saber vivir de quien aprovecha cualquier resquicio para disfrutar de los placeres de la vida. Muchas de las palabras charnegas las he traducido gracias al foro de la propia página del autor.



La música arranca con un ritmo rumbero de piano, flauta, bajo, guitarra, palmas y percusión que preceden a la voz cantarina y socarrona del cantante que después es acompañado por toda la orquesta.


© Joan Manuel Serrat y Ariola.

Letra original
Vale, que se le empasó el porvenir la chala... (se le paso su oportunidad)
Vale, que el sol lo ha marcado con hierro de paleta
y que al nacer le pusieron la trabanqueta. (zancadilla)

Vale, que se desayuna con la barrecha
pa' arrancarle a la jornada su corazón de lunes
en un bar tempranero de Casa Antúnez.

Vale, que enchegará la mobilé. (pondrá en marcha la motocicleta)
Vale, que son almas que zozobran
caminito de la obra.

Vale, que suben al cielo entre tocho y porlan...
Vale, que lloran sus ojos lágrimas de cemento
viendo escaparse los sueños como los vientos.

Crecen de noche
y en el día se derrumban
los sueños que el olvido mece
por rumbas
en tanto llegue
el día de los elegidos
cuando el eco los devuelva
del olvido.

Escampa en una Vanguardia la fiambrera
y se festeja con media botella de priorato
y se calienta con sol y permanganato.

Y arrepenchao en la sombra duerme la siesta
soñando con hacerle, a su capataz, la vaca (hacerle una putada)
y que gane fuera el Betis y el Barça en casa.

Vale, que donde no hay suerte ni calé (dinero)
vale, que no hay dios que encuentre el Norte
si no le salva un catorce. (si no le salva la quiniela)

Vale, que cuando el sol plega y baja el andamio (cuando el sol se va, cuando anochece)
vale, que tiene agujetas en su alma robinada (oxidada)
y que mañana su historia no habrá cambiado nada.

Vale, que se le empasó el porvenir la chala... (se le paso su oportunidad)
Vale, que el sol lo ha marcado con hierro de paleta
y que al nacer le pusieron la trabanqueta. (zancadilla)