Mostrando entradas con la etiqueta Joaquín Díaz. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Joaquín Díaz. Mostrar todas las entradas

martes, 23 de abril de 2024

Joaquín Díaz – Eres Alta Y Delgada (letra en español)

 

Hoy es 23 de Abril el día de la Comunidad de Castilla y León y la canción que hoy os traemos tiene un origen que se pierde en esos tiempos tan lejanos como fue la Reconquista, periodo en los que los reinos cristianos luchaban con los reinos musulmanes por el control de la Península Ibérica. Y en esos tiempos las fronteras se movían a golpe unas veces de espada y otras por matrimonio, y es por eso que tierras hoy separadas administrativamente como son Asturias, Cantabria y Castilla y León, entonces formaban parte de la Corona de Castilla, y así todas se declaran como el lugar donde se compuso esta composición, ya que en todas ellas esta letra y melodía tiene todavía su eco en las fiestas locales. Nosotr@s nos dedicaremos a disfrutar de ella.

 

Joaquín Díaz  (al que hemos tenido en estas entradasnació en Zamora en 1947. Con cuatro años se traslada a Valladolid donde simultanea sus estudios académicos con la pertenencia a escolanías primero y después fundando varios grupos de música folk. A mediados de la década de los años sesenta empieza a entrevistar a los mayores de los pueblos que tenían en su memoria cientos de canciones de la tradición oral castellana, y con ese material se dedicará a escribir libros e impartir conferencias en universidades españolas, europeas y estadounidenses. Al mismo tiempo con sus discos realizará conciertos que darán a conocer la música tradicional en programas de radio y televisión de todo el mundo. En 1976 abandonó las actuaciones en público para dedicarse a la investigación de la cultura popular aunque continuará grabando y produciendo discos. Su obra científica e histórica es inmensa y es el fundador de la Fundación Joaquín Díaz que es una de las mayores promotoras del estudio y divulgación de la cultura castellana, recibiendo multitud de premios regionales y nacionales.

 

La letra es un piropo galante a una chica, ya que alaba también a su madre de quien se dice que le viene su hermosura. Después se habla del mal de amores que sufre el enamorado y en el tercer verso se hace ver que ha conseguido su objetivo amoroso ya que sabe cómo de colorada está por la noche.

 



Enlace vídeo Eres Alta Y Delgada

 

La música está interpretada con unas guitarras españolas que sirven de apoyo a la voz cantarina y pausada del cantante..

 

© Anónimo, Joaquín Díaz y Warner.


Letra original
Eres alta y delgada
como tu madre,
morená saladá,
como tu madre.
Bendita sea la rama
que al tronco salé,
morená saladá,
que al tronco sale.

Toda la noche estoy
niña, pensando en ti.
Yo de amores me muero
desde que te vi,
morená saladá,
desde que te vi.

Eres como la rosa
de Alejandriá,
morená saladá,
de Alejandriá,
colorada de noche,
blanca de día,
morená saladá,
blanca de día.

Toda la noche estoy
niña, pensando en ti.
Yo de amores me muero
desde que te vi,
morená saladá,
desde que te vi.

jueves, 23 de abril de 2015

Joaquín Díaz - El Enamorado Y La Muerte (letra en español)

Hoy es 23 de Abril y ya sabéis que la Leona de Castilla que tenemos por jefa ha declarado que aquí se conmemora la victoria de las tropas realistas… digo se reivindica la derrota de las fuerzas comuneras con canciones de nuestra tierra. Y la verdad es que nuestras canciones demuestran nuestro carácter, mientras otras tradiciones son más musicales o lúdicas, la nuestra es claramente narrativa primando siempre las letras y sus contenidos sobre las formas y estilismos, y que podemos resumir con ese refrán tan nuestro de “al pan pan y al vino vino”. Eso hace que sea menos popular que otras en la que no necesitas conocer el idioma para sentir su fuerza, pero que no por ello tiene menos lirismo como demuestra la joya que hoy os ofrecemos.

Joaquín Díaz es un músico y folclorista zamorano que tuvo la fortuna de conectar fácilmente con los mayores de los pueblos que tenían en su memoria cientos de canciones de la tradición oral castellana. Desde el instituto forma grupos folk y ya en la Universidad dará recitales y conferencias sobre el tema, primero en España y después por Europa y América. Decide centrarse en la investigación y las actuaciones menos mediáticas, las cuales más que recitales eran clases magistrales en las que se comentaba la historia de la canción antes de interpretarla para después debatir sobre ella al finalizarla. Su obra científica e histórica es inmensa y es el fundador de la Fundación Joaquín Díaz que es una de las mayores promotoras del estudio y divulgación de la cultura castellana.

Este poema es anónimo, aunque algunos se lo atribuyen al gran poeta Juan de la Encina, y en ella se nos narra el trance de un joven que sabe que va a morir en una hora y que sólo desea pasarla con su enamorada, mas la muerte es implacable y esta le haya cuando sus dedos están a punto de tocarse.



La música está interpretada con unas guitarras españolas que sirven de apoyo a la voz cantarina y pausada del cantante que es puntualmente acompañada por otra voz en coro.

© Anónimo, Joaquín Díaz y Warner.

Letra Original:
Yo me estaba reposando, durmiendo como solía,
soñaba con mis amores que en mis brazos los tenía.
Vi entrar señora tan blanca, aún más que la nieve fría.
- ¿Por dónde has entrado amor? ¿Cómo has entrado, mi vida?
Las puertas están cerradas, ventanas y celosías.
- No soy el amor, amante; la Muerte que Dios te envía.
- Ay Muerte tan rigurosa; déjame vivir un día.
- Un día no puedo darte; una hora tienes de vida.
Muy deprisa se levanta, más deprisa se vestía.
Ya se va para la calle en donde su amor vivía.
- Ábreme la puerta, blanca; ábreme la puerta, niña.
- ¿Cómo te podré yo abrir, si la ocasión no es venida?
Mi padre no fue al palacio; mi madre no está dormida.
- Si no me abres esta noche, ya no me abrirás, querida.
La Muerte me está buscando; junto a ti, vida sería.
- Vete bajo la ventana, donde labraba y cosía;
te echaré cordón de seda para que subas arriba,
y si el cordón no alcanzare, mis trenzas añadiría.
La fina seda se rompe, la Muerte que allí venía:
- Vamos el enamorado, la hora ya está cumplida.