Como
yo soy incapaz de hacer música aunque me des dos platillos y me digas cuándo
has que chocarlos, cada vez que veo a artistas callejeros me falta tiempo para
dejarles algo de suelto que seguro que les vendrá bien. Pero sí que tengo un
límite ante est@s músic@s y es que no desafinen, porque entonces mi admiración
se torna en rabia y ganas me dan de sacar el móvil y enseñarles el tema que
están destripando para que le muestren el debido respeto. Pues hace unos días
paseaba por la Calle Mayor de Palencia más feliz que una perdiz paladeando los
dos libros que iba a devorar, Revolución
de Arturo Pérez-Reverte y Todo Arde Juan Gómez-Jurado,
cuando escuché como un trompetista empezaba a masacrar esta canción con tal
sistematicidad que creo que sólo a posta se podía conseguir, así que más
cabreado que una mona, me dirigí a mi hogar con el noble propósito de desagraviar
a uno de los mejores boleros de la historia, esperando que os guste .
Antonio Machín (al
que hemos tenido en estas entradas) nace como Antonio Abad Lugo Machín en Sagua La Grande (Cuba) en 1.903
dentro de una familia numerosas (de unos quince hermanos) y más bien humilde,
por lo que trabajó de niño en diversos oficios. Pero ya desde su infancia la
música fue su pasión y cantará en la iglesia y en las fiestas, aunque
abandonará su sueño de ser barítono operístico consciente de la segregación
racial de facto que vivía la isla caribeña. En 1.926 se desplaza a La Habana
donde conoce al guitarrista Miguel Zaballa con el que se dará a conocer, y
posteriormente será vocalista de la orquesta de Don Azpiazu consiguiendo
grandes éxitos como Aquellos Ojos Verdes,
y El Manisero. En 1.930
dejó Cuba para recalar Nueva York donde se convertirá en una estrella. Seis
años más tarde marcha a Europa, primero a Londres, después a París y por último
en 1.939, a España que era la tierra natal de su padre y donde se integró
inmediatamente, casándose en 1.943 se casó en Sevilla con María
de los Ángeles Rodríguez. Sus canciones
fueron enormes éxitos como Noche Triste
y sobretodo en 1.947 con este bolero inmortal Angelitos
Negros. Le siguen Madrecita, Toda Una Vida,
Quizás,
Quizás, Quizás, Bésame Mucho y Dos Gardenias. Muere
en 1.977 con 74 años y millones de discos vendidos.
La
letra es una adaptación del poema Píntame Angelitos
Negros de Andrés Eloy Blanco
con un claro mensaje antirracista en el que exhorta a que en el arte y en todo
se añadan a los negros cómo iguales a los blancos.
Este
bolero arranca con ciertos aires morunos con el clarinete haciendo de mizmar al que se le une con
ritmo la percusión, el piano, el contrabajo que precede a la voz sedosa, de
múltiples tonalidades y de elegancia sinigual del cantante que después sigue
con esa.
©
Andrés Eloy
Blanco y Manuel Álvarez Rentería .
Letra original |
Pintor nacido en mi tierra con el pincel extranjero pintor que sigues el rumbo de tantos pintores viejos Aunque la Virgen sea blanca píntame angelitos negros que también se van al cielo todos los negritos buenos Pintor, si pintas con amor ¿por qué desprecias tu color? Si sabes que en Cielo también los quiere Dios Pintor de santos de alcoba si tienes alma en el cuerpo ¿por qué al pintar en tus cuadros te olvidaste de los negros? Siempre que pintas iglesias pintas angelitos bellos pero nunca te acordaste de pintar un ángel negro Siempre que pintas iglesias pintas angelitos bellos pero nunca te acordaste de pintar un ángel negro |
No hay comentarios:
Publicar un comentario